sábado, 26 de marzo de 2016
Glosario y Bibliografía
TÉRMINO
|
DEFINICIÓN
| |
ÁGRAFO
|
Que no puede o no sabe escribir. Que no posee escritura
| |
ANTROPOCÉNTRICO
|
Referente al ser humano, él es el centro de las cosas, su naturaleza, su condición y su bienestar.
| |
ALTERIDAD
|
capacidad de ser otro
| |
CULTURA EXTRASOMÁTICA
| ||
DIACRÓNICO
|
Estudia un fenómeno a lo largo del tiempo, estudia un fenómeno teniendo en cuenta su evolución, sus cambios en la historia. Tiene relación con la evolución de un hecho, fenómeno o circunstancia a través del tiempo.
| |
DISPUTAS TUSCULANAS
|
Obra de Cicerón en donde da a conocer los temas filosóficos (especialmente la felicidad) a sus conciudadanos. Esta es una obra tesoro de sabiduría humana, escrito en prosa poética.
| |
ENDOCULTURACIÓN O ENCULTURACIÓN
| ||
ETNOCENTRISTA
|
Se centra en la propia cultura, en considerarla superior a otras culturas, Es una visión egocéntrica de concebir la cultura, se considera que solo ella es valiosa y los demás se deben adherir porque es superior.
| |
PRAXIS
|
Partiendo de la etimología de este vocablo, la definición de este vocablo es la práctica, oponiéndose a lo que se concibe como teoría. También se lo puede definir como aquella palabra que precisa todo comportamiento o acción manifiesta, o la concretización de una determinada acción para la exclusión de toda especulación o reflexión metafísica. Asimismo se puede decir que es el proceso mediante el cual una determinada lección o teoría pasa a convertirse en experiencia vivida. A su vez, en el ámbito de la Filosofía y Sociología se la define como todas las prácticas sociales y en un punto más general, es la historia concreta de la humanidad, de acuerdo con el marxismo.
| |
SOCIETAL
|
Es un constructo que por esencia implica la Sociedad; sus Estructuras, Sistemas, Instituciones y Organizaciones. Incluye además, el accionar del ser humano, como “constructor social de la realidad". Actúa como un eje transversal en las diferentes Disciplinas y Ciencias de la Sociedad. Reflexiona y analiza la evolución de las construcciones del ser humano en la sociedad, en los determinismos de los estadios; primitivos, tradicionales y de los modos de la modernidad y posmodernidad.
| |
SUPERORGÁNICO:
|
El concepto de "superorgánico” está vinculado a Alfred Kroeber, un antropólogo estadounidense cuya obra data de la primera mitad del siglo veinte. Superorgánico es otra manera de describir, y entender, la cultura o el sistema sociocultural. Kroeber plantea desde el inicio la diferencia entre orgánico/civilización (cultura), lo primero como el sistema biológico de los seres vivos; y lo segundo, como todo el universo simbólico creado por el ser humano y sus distintas culturas. Kroeber, mira la cultura como un ser con vida propia, en ese sentido, guarda una semejanza con lo orgánico, por lo tanto es llamado como: superorgánico. Para Kroeber, lo superorgánico no se trata de un agregado de actividades psíquicas. Kroeber, pretende hacer ver la diferencia entre lo individualmente mental y lo socialmente cultural.
| |
JERARQUÍA SOCIAL
|
Se construye a partir de relaciones clientelares que se traducen a nivel político. Muchas culturas tradicionales propias de la sociedad preindustrial se caracterizaron por jerarquías prácticamente inamovibles. El concepto de revolución implica el cambio brusco de las jerarquías y las estructuras sociales y políticas, y un ejemplo de ello fueron las revoluciones burguesas o revoluciones liberales que se produjeron a finales del siglo XVIII y en la primera mitad del siglo XIX. La sociedad de clases propia de la sociedad industrial reprodujo nuevas formas de jerarquía social, e hizo surgir nuevas fuerzas que la desafiaban (movimiento obrero).
| |
ESTRUCTURA SOCIAL
|
En sociología, la estructura social se refiere a la forma que adopta el sistema de las relaciones entre individuos de una sociedad o grupo. El concepto fue introducido en la ciencia por el alemán Georg Simmel, a finales del siglo XIX y por Ferdinand Tönnies con 'comunidad íntima' y 'asociación impersonal', para explicar las relaciones sistemáticas que vinculan a miembros de una determinada comunidad aunque no se encuentren en ningún momento en contacto directo, ha resultado uno de los conceptos más problemáticos de la disciplina y el comportamiento humano. La falta de un consenso acerca de en qué medida las estructuras tienen una existencia real, más allá de las acciones de los individuos —el llamado problema de la relación agencia-estructura- y la posición de algunas corrientes, especialmente de origen empirista, que niegan la posibilidad de concebir adecuadamente la estructura social en su conjunto, han sido causa de numerosos debates.
| |
CLASES SOCIALES
|
Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula social o económicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.
| |
SOCIEDAD DE CLASES
|
La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.
| |
NINIS
|
Etiqueta empleada a los jóvenes que ni trabajan ni estudian.
| |
NONOS
|
Define a los jóvenes como aquellos que no es que no quieran, sino es que no se les permite trabajar o estudiar.
| |
TITIS
|
Jóvenes que poseen títulos de maestros o doctores que no consiguen empleo
| |
INTERMITENTES
|
Término que se usaba en el ámbito de los actores y que actualmente se usa para Jóvenes que no trabajan todo el tiempo, que no tienen continuidad en un trabajo.
| |
LUCHA DE CLASES
|
Concepto fundamentalmente marxista que plantea la existencia de un conflicto antagónico entre las diferentes clases sociales, el cual da como resultado cambios o progresos sociales al imponerse los intereses de una clase social sobre la otra.
| |
LEGITIMADA:
|
(Legitimación) La legitimidad, es un término utilizado en la Teoría del Derecho, en la Ciencia Política y en Filosofía que define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a la razón o a cualquier otro cierto mandato.
| |
EMULAR:
|
Imitar una cosa o a una persona procurando igualarla o incluso mejorarla
| |
ESTILIZACIÒN
|
Es el procedimiento que consiste en representar la realidad de forma simplificada, reduciendo a lo esencial sus características. Representación artística de algo destacando solamente sus elementos característicos o los que más responden a laidea que el artista quiere transmitir
|
GLOSARIO
Término
|
Definición
|
Ágrafo
|
Que no
puede o no sabe escribir. Que no posee escritura
|
Antropocéntrico
|
Referente al ser humano, él es el centro de las cosas, su
naturaleza, sus condición y su bienestar.
|
Alteridad
|
capacidad de ser otro
|
Cultura extrasomática
|
También se la
denomina cultura material o cultura
objetual. Designa a aquellos contenidos culturales que van referidos a los
objetos. Por ejemplo, una catedral o una escultura.
|
Diacrónico
|
Estudia un
fenómeno a lo largo del tiempo, estudia un fenómeno teniendo en cuenta su
evolución, sus cambios en la historia. tiene relación con la evolución de un hecho, fenómeno
o circunstancia a través del tiempo.
|
Disputas
Tusculanas
|
Obra de Cicerón en donde da a
conocer los temas filosóficos (especialmente la felicidad) a sus
conciudadanos. Esta es una obra tesoro de sabiduría humana,
escrito en prosa poética.
|
Endoculturación o enculturación
|
Es una experiencia de
aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente, a través de
la cual la generación de más edad invita, induce y obliga a la generación más
joven a adoptar los modos de pensar y comportarse tradicionales.2 Cada
generación es programada no sólo para replicar la conducta de la generación
anterior, sino también para premiar la conducta que se adecue a las pautas de
su propia experiencia de endoculturación y castigar, o al menos no premiar,
la conducta que se desvía de éstas
|
Etnocentrista
|
Se centra en la propia cultura,
en considerarla superior a otras culturas, Es una visión egocéntrica de
concebir la cultura, se considera que solo ella es valiosa y los demás
se deben adherir porque es superior.
|
Praxis
|
Partiendo de la etimología
de este vocablo, la definición de este vocablo es la práctica, oponiéndose a lo
que se concibe como teoría. También se lo puede definir como aquella palabra
que precisa todo comportamiento o acción manifiesta, o la concretización de una
determinada acción para la exclusión de toda especulación o reflexión
metafísica. Asimismo se puede decir que es el proceso mediante el cual una
determinada lección o teoría pasa a convertirse en experiencia vivida.
A su vez, en el ámbito de la Filosofía y Sociología se la define como
todas las prácticas sociales y en un punto más general, es la historia concreta
de la humanidad, de acuerdo con el marxismo.
|
Societal
|
Es un constructo que por esencia implica la
Sociedad; sus Estructuras, Sistemas, Instituciones y Organizaciones. Incluye
además, el accionar del ser humano, como “constructor social de la realidad".
Actúa como un eje transversal en las diferentes Disciplinas y Ciencias de la
Sociedad. Reflexiona y analiza la evolución de las construcciones del ser
humano en la sociedad, en los determinismos de los estadios; primitivos,
tradicionales y de los modos de la modernidad y posmodernidad.
|
Superorgánico:
|
El concepto de "superorgánico” está
vinculado a Alfred Kroeber, un antropólogo estadounidense cuya obra data de
la primera mitad del siglo veinte. Superorgánico es otra manera de describir,
y entender, la cultura o el sistema sociocultural. Kroeber plantea desde el
inicio la diferencia entre orgánico/civilización (cultura), lo primero como
el sistema biológico de los seres vivos; y lo segundo, como todo el universo
simbólico creado por el ser humano y sus distintas culturas. Kroeber, mira la
cultura como un ser con vida propia, en ese sentido, guarda una semejanza con
lo orgánico, por lo tanto es llamado como: superorgánico. Para Kroeber, lo
superorgánico no se trata de un agregado de actividades psíquicas. Kroeber,
pretende hacer ver la diferencia entre lo individualmente mental y lo
socialmente cultural.
|
BIBLIOGRAFÍA
- Avruch, K. (20 de 03 de 2016). National Academy of sciences. Obtenido de http://www.nasonline.org/publications/biographical-memoirs/memoir-pdfs/spiro-melford.pdf
- Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales. (25 de Enero de 2016). UNESCO. Obtenido de http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
- Equipo rincón del antropologo. (20 de 03 de 2016). Liceus. Obtenido de http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/01001.asp
- Fred Plog 1944-1992. (1993). Kiva, 83.
- Guerrero, A. P. (2002). La cultura: Estrategias conceptuales para entender la identidad, la diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya-Yala.
- Hernandez Perea, J. J., Araiza Romero, L. O., Almela Sinecio, O., & Grado Salayandia, C. (2010). Conceptualización de la cultura en la formación del individuo. Syntesis, 25-28.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)